Parroquia de la Santísima Trinidad
Iglesia Catedral
Con anterioridad al edificio
actual de la Catedral hubo alrededor de diez construcciones que fueron
demolidas en busca de mayor espaciosidad o por sufrir derrumbes parciales.
El edificio actual data de
1755 y fue construyéndose por etapas, siendo terminado cien años más tarde. La
nave mide 75 metros y el crucero 49 metros. Las primeras edificaciones eran muy
precarias, de adobe, especialmente cuando el templo no era catedralicio sino
iglesia matriz. En la época colonial tuvo dos torres que fueron demolidas (por
ello la actual calle Rivadavia se llamaba "de las torres" a esta
altura). El proyecto de edificarlas nuevamente nunca se realizó y en 1822 se
construyó la fachada actual, con sus doce columnas. En 1860 con motivo de la
Reconciliación Nacional, se esculpió en el tímpano la escena bíblica de la
reconciliación de José con sus hermanos. Su estilo era románico-colonial, pero
a principios de este siglo, en ocasión del Centenario, se la restauró en estilo
neo-renacentista. De este tiempo data su notable piso de mosaico de cerámica
inglesa.
Las imágenes que posee son
casi todas coloniales: la Trinidad y la Inmaculada del retablo mayor, la Virgen
de los Dolores (de Cádiz, 1790); el Santo Cristo de Buenos Aires (1671);
Nuestra Señora de la Paz (1750). La imaginería sevillana está representada por
un San Juan Nepomuceno del "divino Morales", una Dolorosa de Pedro de
Mena, y un impresionante Nazareno, de Alvarez Duarte (1980). Últimamente ha
sido donada una imagen de Nuestra Señora de los Buenos Aires, réplica de la
original existente en Cagliari, Cerdeña (1984).
Parroquia de San Nicolás de Bari
La primitiva iglesia fue comenzada por el capitán Domingo de Acassuso y terminada por Francisco Araujo en 1721. Estaba emplazada en la esquina de las calles hoy denominadas Corrientes y Carlos Pellegrini.
Allí tuvieron su primer
convento las monjas capuchinas, que llegaron en 1749. De allí pasaron a la
iglesia de San Juan (hoy Aisina y Piedras) y la vice parroquia de naturales que
allí había, pasó entonces (1756) a la iglesia de San Nicolás, que será erigida
en parroquia en 1770.
Con motivo de la apertura de
la Avenida 9 de Julio y el ensanche de Corrientes en 1931 se clausuró el templo
para su demolición. Se construía por entonces la nueva iglesia en el solar que
hoy ocupa, cuya cripta se inauguró el 12 de agosto de 1933. El templo,
terminado, fue consagrado el 29 de noviembre de 1935.
Se conservan las campanas
originales de la primera iglesia, las que fueron echadas a vuelo por orden del
Pbro. Alberti el 25 de mayo de 1810. Se conserva igualmente la pila bautismal
donde fueron bautizados Mariano Moreno y Bartolomé Mitre.
En las torres del antiguo
templo de San Nicolás, el 23 de agosto de 1812, flameó por primera vez la
bandera celeste y blanca, creada por el General Belgrano, tal como consta en
las leyendas memorativas del Obelisco.
Fue en ocasión de una
función de acción de gracias que contó con la asistencia de Juan Martín de
Pueyrredón, Miguel de Azcuénaga y otros.
La imagen de la Virgen de
los Desamparados, ubicada en la capilla lindante a la entrada del templo, fue
traída de España y proviene de la antigua iglesia de San Nicolás.
El nuevo templo de San Nicolás de Bari se encuentra sobre la avenida Santa Fe entre Uruguay y Talcahuano
Parroquia de Nuestra Señora de la Piedad del Monte Calvario
Por el 1700 el Sr. Manuel
Gómez poseía en los aledaños de la ciudad, en el lugar conocido hoy por
Congreso, un solar en el que tenía una casa-quinta con un oratorio para las
prácticas religiosas de su familia y el personal a su servicio.
Habiendo enfermado e
imposibilitado para trasladarse, solicitó al obispo licencia para que se
celebrara la Misa en dicho oratorio los días de precepto, lo que se otorgó el
28 de septiembre de 1752. A
principios de 1762, el Sr. Gómez y su esposa. Doña María Francisca Fernández,
se dirigen al Deán y Cabildo de la Santa Catedral, en sede vacante, solicitando
permiso para levantar una iglesia. Manifiestan que Dios les ha concedido bienes
de fortuna y "no teniendo sucesión, después de veintitrés años de
matrimonio, habían decidido levantar un templo capaz, de material de ladrillos
cocidos y techo de tejas, con sacristía y vivienda para un sacerdote".
Pedían además que se
erigiese en parroquia y que en ella fuese venerada una imagen que tenían de
Ntra. Sra. de la Piedad del Monte Calvario. El permiso se concede el 5 de junio
de 1762, y la iglesia es construida y terminada por los albaceas.
Por auto del 3 de noviembre
de 1769, el obispo de Buenos Aires, Don Manuel Antonio de la Torre, decreta la
creación de las primeras parroquias -hasta ese momento sólo había una
parroquia: la Catedral- entre las que menciona a "La Piedad". El
templo fue consagrado el 12 de diciembre de 1769.
El actual templo se empieza
a erigir en el año 1866, por cuanto el existente era bastante ruinoso y
costosas las reparaciones que requería y se debe al celo del entonces cura
párroco Cgo. Honorario Apolinario Larrosa.
Se concluyó a principios de 1900.
Terminada la primera parte,
fue padrino de ella el Sr. Gallardo; en cuanto a la segunda se bendijo el 22 de
noviembre de 1895, siendo padrinos el Gral. Julio A. Roca y la Srta. Mauricia
Pereira. El edificio es obra del Arq. Canale, refaccionado luego por J.
Buschiazzo. El altar mayor fue diseñado por el director de la Academia de
Bellas Artes de la ciudad de Carrara, de donde proceden sus mármoles, y la
imagen de Ntra. Sra. de la Piedad es una réplica de la existente en el
cementerio de Siena (Italia).
Allí descansan los restos de María Antonia de Paz y Figueroa - en religión: María Antonia de San José
Llamada Mama Antula
Parroquia de San Miguel Arcángel
Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios
Obra de la Hermandad de la Santa caridad, la primera capilla de adobe se construyó hacia 1735 para el enterratorio de pobres.
La segunda, de manpostería,
se comenzó en 1744 en el predio de la actual plaza Arlt.
En 1782 se comenzó el templo
actual, bajo el título de Ntra. Sra. de los Remedios, con la clásica planta
colonial, inaugurado el 21 de noviembre de 1788. Junto a él se levantaron el
primer colegio de huérfanas y el primer hospital de mujeres, luego cerrados por
Rivadavia.
El templo se hizo parroquia
desde 1830. Hacia 1850 se levantó la torre. Por legado de Miguel Capdevila se construyó
la casa parroquial en la década de 1860 y los locales de su planta baja. El
templo fue reformado al estilo neoclásico en 1897. Tiene campanas y vitrales
traídos de Burdeos en esa fecha.
En el subsuelo se hizo en
1913, por donación de doña Carlota Díaz de Vivar de Unzué, una gran cripta.
Dividida en 1955 en dos, es en la actualidad salón de actos y cripta con
entrada por Suipacha 75.
Reformado y decorado por el
artista Ferrari fue consagrado el templo por Mons. Miguel De Andrea el 28 de
septiembre de 1921. En su recinto descansan los restos de los fundadores,
Pbros. Juan Alonso González y Aragón y José González Islas (cripta).los de un
párroco, Gabriel Fuentes (atrio), y los de Mons. De Andrea, con estatua de
bronce, quien fue párroco durante 48 años y organizó desde allí su proficua
acción social.
Se venera en el altar mayor
al imagen de Ntra. Sra. de los Remedios, traída de Cádiz en 1727. Toda la
edificación conserva señales de los daños producidos cuando fue incendiada
durante los sucesos de 1955.
Parroquia de Nuestra Señora de la Meced
Al cesar como parroquia la
iglesia Catedral en 1830, el anterior Curato de la Catedral se divide en
Catedral al Sur (parroquia de San Ignacio) y Catedral al Norte (parroquia de
Ntra. Sra. de la Merced).
El archivo del antiguo
curato de la Catedral pasa íntegro a esta parroquia de la Merced.
No hay comentarios:
Publicar un comentario