sábado, 10 de diciembre de 2016




CAMARA DE SENADORES
mención de honor
Senador DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
al Mayor R. Banda. HUGO LUCIANO MELO




Entrega de la distinción y palabras de agradecimiento del Mtro. Melo 

HIMNO AL CONGRESO NACIONAL
 autor H. L. MELO interptrete: Pbro. Ricardo Dotro


(abrir archivo pulsando sobre el enlace siguiente)




CONGRESO INTERNACIONAL HOMENAJE A JORGE LUIS BORGES


Los días 4 y 5 de noviembre de 2016 se realizó en Atenas un homenaje al escritor que tanto nos representan en el mundo entero. Fue en un ámbito muy cordial El señor Sotiris Nikolopoulos y Konstantia Nikolopoulou, editores de la Librería Española fueron los  organizadores del encuentro.

El viernes 4 de noviembre,  al entrar a la sala se pudo escuchar la Milonga Jacinto Chiclana de Borges que emocionó mucho a los presente especialmente a los argentinos.  El acto comenzó con la llegada de Maria Kodama, viuda de Borges. El Sr. Sotiris dirigió unas palabras. Dimitri Droso, profesor  de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Grecia. Le siguió la embajadora argentina en Grecia, Carolina Perez Colman. Habló la Directora de Museos de Europa, Lila de Chaves, le sucedió Victor Andresco  Director del Instituto Cervantes quien manifestó que el Instituto sino se llamara Cervantes debiera llamarse Jorge Luis Borges.
Se leyeron cartas de adhesión del Ministro de Cultura de Argentina, Pablo Avelluto y del Intendente de Atenas. Seguidamente habló María Kodama quien agradeció este homenaje que ayuda hacer sentir que Borges está vivo.
Las ponencias se daban en el idioma del expositor. La primera fue de Dimitris Kalokyris, poeta y traductor de Borges al griego. Su tema fue “Borges poeta en blanco”. La segunda fue Borges, Francia y el arte de narrar por un profesor de literatura hispanoamericana de la Universidad de Toulouse, Francia, Jean Andreu Liberto.  Recordó que cuando estuvo en la Argentina, visitó a Borges en la Biblioteca Nacional de la calle Méjico 564. Al final de la visita, lo acompañó hasta la puerta y le recomendó que usara la escalera porque “era un invento completo, que siempre funcionaba, no como el ascensor”. Dijo que Borges tuvo más influencia británica que francesa en su escritura. Recordó a Victoria Ocampo, quien invitaba personalidades importantes para que dieran conferencias en su casona de San Isidro, donde concurría Borges y donde se nutrían de los escritores célebres del mundo. Nombró varios hombres franceses selectos que habían concurrido. Borges entró en la novela francesa a través de la conocida editorial Gallimard, que le tradujeron sus obras. Esto favoreció para luego se publicaran en otros idiomas. Recordó que en 1949 llega Alberto Camus en un viaje por Brasil, Chile, Uruguay. En nuestro país no quiso dar conferencias por el abuso de autoridad del gobierno nacional de turno que también había prohibido a sus obras. Nombró a Paul Groussac, quien había nacido en Toulouse y había llegado a la Argentina en una inmigración masiva y que fue también Director de la Biblioteca Nacional. También evocó a Carlos Gardel, Julio Verne y Cortazar. Contó que admiraba a Borges, no lo idolatraba, destacó su técnica narrativa: “las cosas que dice sin decir”. Contó que la  admiración de los franceses por Borges no fue correspondida y a quienes criticó. Le gustó más la literatura británica. El orador conoce los temas argentinos. Contó que los negros desaparecieron en las batallas argentinas contra los españoles. Fue una ponencia muy interesante, sabe de la historia de nuestro país y de Borges.
Después de la pausa del mediodía Claudia Capel, poeta, traductora literaria se refirió a  La forja del poeta. Revistas Prisma y Proa creadas por Borges. Es argentina, vive en Sevilla y curadora de una muestra de Borges en Sevilla y que recorrerá toda España. Habló del Borges poeta. Su papá quien tenía una importante biblioteca, le dio libertad de elegir sus lecturas, que no continuara con aquellas no le atraían o que no entendiera. Se refirió a la revista Prisma(1921),  una revista mural,  en formato de afiche que salen a pegar con brocha y engrudo en las paredes de algunas calles. Era una hoja con 6 a 8 poemas  con grabados de su hermana Norah. No tenía intermediarios. La revista Proa  careció de recursos para editarla, se imprime para que no sea invisible. Borges insiste para que llegue a los lectores. Ambas publicaciones tuvieron muy corta vida. Dice la oradora: “la tarea del poeta es continua, recibe en cualquier momento esa revelación, trabaja hasta cuando sueña, es solitaria…todo lo que sabe Borges solo una persona que sepa tanto puede escribir tanto y tan bueno”.
Sigue Marco Breuer, argentino que vive en Atenas. Filósofo y escritor. Habló de Borges y su interés por la filosofía y el uso de las teorías filosóficas en su obra literaria. Destacó el interés por la mitología griega y el amor por la sabiduría. Dijo que Borges decía “yo he vuelto a contar viejas historias, siempre volvemos a contar la misma historia de siempre”.
Achilleas Kyriakidis, traductor de Borges disertó en griego: Borges y la ficción de la vacilación.
-El sábado 5 de noviembre comenzó la jornada con mi participación Susana Haydee Boragno: Borges a 30 años. Hablé y mostré a Borges en Buenos Aires en un power-point con fotos. Su lugar de nacimiento, donde fue bautizado en la Iglesia de San Nicolás, hoy está el Obelisco, su familia, abuelos, padres, hermana. Su amigos Bioy Casares, sus paseos por la ciudad, el arroyo Maldonado, recordé los homenajes que recibió en varios lugares del mundo. Su última morada, sus dichos, ocurrencias.
Bernat Castany Prado, de la Universidad de Barcelona. Es un estudioso de la obra de Borges quien lo comparó con los libertinos eruditos. Habló de bibliotecas importantes de Europa y de autores también muy importantes como, Montagne que tuvo mucha influencia sobre su obra, no así Quevedo. Dijo que Borges será el que más asimiló a Montagne, libertino por excelencia. Seguidamente Cristina Tsardikos, presidente de la Asociación Cultural Helénica Nostos de Argentina: Borges y Grecia.  comparó los laberintos de Borges y Kazantzakis, importante escritor griego autor de la obra Zorba el Griego. Vicente Cervera Salinas poeta y ensayista español. Su tesis doctoral versó sobre la clave lírica del Borges. Actualmente es profesor en la Universidad de Murcia. Se refirió a la obra El Hacedor de Borges de 1960. Opina que es un libro central en el escritor.  Lo escribió cuando ya pasó su etapa porteña. Es una manera de componer borgeana. Hay presencia y  una dedicatoria a Lugones. Borges lo criticó mucho, luego lo aprobará aunque este escritor ya  no vivía. El Hacedor surge por la formación literaria de varias lecturas de autores japones, daneses, británicos, etc.
Rafael Flores Montenegro es un argentino que hace 30 años vive en España. Es escritor, productor radial. Su tema fue muy ameno y se refirió a  Borges como escritor de algunos tangos y milongas. El tango era una música creada por los orilleros, inmigrantes criollos, gauchos, desensillados, chusmas, que se divertían a su manera pero despreciados por los patricios. Lo hacían por carencia, por ausencia, necesitaban un espejo para mirarse, habían dejado todo, familia, costumbres y estaban en un inmenso territorio, necesitaban algo para distraerse. El tango es una danza que abrazaba el hombre y la mujer e inventaban una coreografía. En Buenos Aires había más inmigrantes que nativos. Habló de los burdeles, de la música del organito, era el  paisaje del barrio de Palermo que apasionaba a Borges. Los orilleros se divertían y los patricios iban a escuchar esa música y a aprender a bailarla. Luego la danza va a París. Borges escuchó estos relatos en los bodegones. Habló del gaucho, del comercio de granos y de carnes, de los torrentes de inmigrantes que llegaban para trabajar. El tango nace de la orfandad. Serán válidas las tradiciones judias, alemanas, griegas, inglesas. Borges es el orillero en la cultura universal, él toma lo que le interesa, siente felicidad en las orillas, ya que está vacía de tradición. Borges piensa que los gauchos tienen lo suyo con el Martín Fierro.  A Borges le gusta esa música, hay un poeta, Evaristo Carriego que ha empezado a contarlo: el compadrito, la costurerita de la  zona fronteriza, del suburbio. Borges valora el tango, la milonga que  alegra las calles. En 1910 empiezan los cabarets en el centro,  tienen  estética francesa. Se graba el disco que multiplica la difusión, es la música escrita que se guarda en el pentagrama y que tiene algunas letrillas  que Borges las aprende, las canta. En 1917 el tango tiene letra y puede ser cantado. Carlos Gardel dice que el tango es llorón y melancólico. Borges rechazó su manera de cantar.  Flores aconseja que hay que mirar toda la obra completa del tango, que hay 50.000 tangos, 20.000 grabados Sino se consultan las letras de tango no se comprende el espíritu de la Ciudad. Habla de la incursión del bandoneón que fue creado en Alemania para música de las iglesias. “Lo adaptamos al tango”. Recordó a los bandoneonístas Troilo, Basso, Piro. Contó que en Atenas está lleno de tanguerías y milongas, se baila con la música de 1940. La exposición fue muy interesante.
Jorge Monteleone, escritor argentino, profesor en Filosofía y Letras, crítico literario y traductor. Habló del idioma de los argentinos. Contó que le fue fácil ubicar al escritor cuando el estudiaba y que lo frecuentó varias veces en su casa… lo vi atravesado por la literatura, tenía una profunda bondad. Se refirió al Poema Mítico de Buenos Aires, al coraje para enfrentar el duelo, contó de la biblioteca personal, que era un caminante urbano y por los arrabales, observaba los almacenes, las calles, los conventillos, los escritos en los carros, los arquetipos de lo oral como el truco. Recordaba  la voz del padre recitando a los británicos,  “… los recito con la voz de mi padre me decía mi mamá..” Borges contaba  que los Acevedos tenían linaje criollo…y  el padre linaje europeo, hablaba del relato de Julio Cesar con el Martín Fierro , del Facundo de Sarmiento.  “Rosas regresa con Perón, el eterno regreso, como algo cíclico, el conflicto nunca se resuelve…”.
La última disertación es de Julián Ezquerra Profesor en filosofía y Letras quien habla de Borges y la literatura inglesa. Desarrolla el tema de la Metáfora.

Finalizando el Congreso se escucha la voz de Borges, se lee una carta escrita por María Kodama al año de su fallecimiento y cierra el acto  con su conferencia sobre Borges.

Fue un placer emocional estar presente en este Congreso-homenaje y también participar en el mismo. Se puede ver lo importante que es Borges en el mundo, los argentinos no sabemos el nivel internacional del escritor, lo que lo han estudiado y lo siguen estudiando, lo podemos comprobar por las ponencias presentadas. En lo particular presenté un trabajo sobre Borges ubicándolo en la Ciudad. Lo acompañé con fotos. Me pareció que no había gustado dado el nivel de las otras presentaciones. El sábado a la noche la embajada argentina y los organizadores nos ofrecieron un cóctel en un importante hotel. Fue en ese momento que se acercaron para felicitarme por mi trabajo, por la forma de presentar a Borges, dado que conocen su obra pero no conocen las imágenes del escritor,  de bebé, de niño, de joven, caminando por la ciudad, etc. Me sentí muy reconfortada por tantos saludos aprobatorios. Los griegos estudian el español para leer y entender a Borges.  Cómo nos quieren los griegos, el cariño que sienten al saber que soy de argentina. Muchos han venido a Bs, As, y dicen es una ciudad maravillosa. Les encanta nuestro país. Saben de tango, lo bailan, somos bastantes parecidos a ellos.
Los organizadores, Sotiris y Dina me invitaron a que conozca su librería. Vi muchas publicaciones del país, el libro de Astor Piazzola traducido al griego. Me pidieron si les podía conseguir una biografía de San Martín para traducirla.  Me manifestaron que les agradó mucho mi exposición, que todos la pudieron entender perfectamente. Me pidieron que les enviara mis artículos del Diario La Nación y otros que van a publicarme un libro, escrito de un lado en español y del otro en griego (testo in fronte) ya que hay mucha avidez por leer temas nuestros, mientras también aprenden el idioma que tanto les gusta. Me invitaron a cenar y pasé un momento muy agradable. Que más puedo contar de esta experiencia inolvidable e inesperada.
Me llevé un buen recuerdo y agradecimiento de una artista plástica uruguaya y profesora de español, Estela Mary Carballo, que me hizo muy llevadera mi estadía una vez finalizado el Congreso. Siempre hay una hada buena que te pregunta si necesitas algo, te acompaña a tomar un cafecito en una ciudad tan atractiva como Atenas.

Susana Haydee Boragno.  
susanaboragno@fibertel.com.ar


                                 


                                        “MERCEDES TOMASA- LA INFANTA MENDOCINA” 


           Señora Senadora Dra. Liliana Negre de Alonso –Señor Senador Dr. Adolfo Rodríguez Saá
Agradezco el honor de haberme convocado a este homenaje a Mercedes en su Bicentenario en este ámbito tan emblemático.  

                     El 24 de agosto de este año de 2016 se cumplió el Bicentenario del nacimiento de la figura femenina más gravitante en la vida del General José de San Martin, su hija Mercedes Tomasa, a quien el Libertador nombró su “Infanta Mendocina”, los argentinos, con cariño,  Merceditas y en el seno de su familia la llamaron Chiche.
                    En 1812 volvió a la Patria el hombre que determinado en su misión libertadora, realizaría una de las gestas más nobles en la historia de la humanidad. En el S.XIX es conductor de ejércitos, estadista y organizador de pueblos y su historia es la historia de su época en el nuevo continente. Trascienden su colosal talla ética, sus glorias de guerrero, su inteligencia política. Hombre austero, de vida privada casi misteriosa, no por secreta, sino por discreta, su pudorosa reserva ocultaba un humanista sensible y preocupado.
                              Al llegar a Buenos Aires conoce y se enamora de Remedios de Escalada, con quien se casa en septiembre del mismo año. Era hija de Antonio José de Escalada y Tomasa de la Quintana, familia opulenta e ilustrada, que fue oposición al virrey, adhirió con entusiasmo a los postulados de Mayo y puso su fortuna al servicio de la gesta emancipadora. En 1814, a su pedido y con el objeto de concretar su plan continental, San Martin es nombrado gobernador Intendente de Cuyo, gobernación constituida por las provincias de San Luis, San Juan y Mendoza, pueblos que serían el mayor baluarte de la epopeya libertadora y los gobernadores Dupuy de San Luis y de la Rosa de San Juan, sus incondicionales aliados. Vive en Mendoza con su esposa, en una casa colonial en la hoy calle San Martin 343, que desapareció con el terremoto de 1861. La etapa cuyana fue la más feliz de la corta vida conyugal de la pareja, en la que Remedios acompaña a su esposo en momentos de tensa vigilia, encabeza el grupo de señoras que donan sus joyas para ayudar a costear la campaña y colabora en la confección de la Bandera de los Andes, que solicitara San Martin a las Damas para  guión de sus legiones. El año 1816, a poco de declarada la Independencia cuyo Bicentenario hemos celebrado, trae a los esposos la alegría de ser padres. El 24 de agosto, Remedios da a luz una niña sana y robusta, único fruto del matrimonio. Fue bautizada en la casa familiar por el presbítero Lorenzo Güiraldez, capellán del Regimiento  de Granaderos, siendo sus padrinos Josefa Álvarez de Delgado y el Sargento Mayor José Álvarez Condarco.
                            Abierta la epopeya del cruce de los Andes por San Martin en enero de 1817, Remedios y su niña viajan a Buenos Aires, donde esperarían la suerte de la guerra en casa de los Escalada. Se suceden Chacabuco, Maipú y la independencia de Chile.
                            En 1818, San Martin ha ido a buscar a su familia en Buenos Aires. El 14 de julio, Merceditas duerme en San José del Morro, donde por haber sufrido una rotura el coche que la conducía, la familia debió pernoctar por dos días en esa localidad de la provincia de San Luis, a cuyo gobernador Vicente Dupuy, escribe el prócer: “Julio 14 de 1818: Mi amado amigo, aquí me tiene V. con el coche roto y sin poderme mover. Mándeme V. carreta o carretilla o lo que haya para poderlo verificar a esa. Hasta que tenga el gusto de abrazarlo, se repite su amigo muy de veras, su San Martin”.
                             Era idea del Libertador cruzar la cordillera con su familia. Tras los Andes los espera O´Higgins, quien le escribe “Cuanto celebro venga mi señora doña Remedios a cuyos pies me pondrá usted, ordenando cuanto sea de su agrado a su más eterno amigo”. Pero la tisis, enfermedad mortal del S.XIX ataca a Remedios, que insiste en acompañarlo. “El no comprende que mi deber es estar a su lado”, diría. No pudo ser, debió partir a Buenos Aires con su niña en el viaje más doloroso de su vida. Es motivo de honra para los puntanos  que en este último viaje, Remedios y su niña se alojaran en la hospitalaria casa de los Adaro, doña Dominga y su esposo don Esteban. Dice Víctor Saá en “San Luis en la Gesta Sanmartiniana”: “Camino Real, esquina General Paz actual, se encontraba la casa de don Esteban Adaro, mirando hacia el norte; morada hidalga en la cual se hospedó en mentada ocasión Doña Remedios de Escalada de San Martin” y su hija. Nunca más se verían los esposos, ella muere en 1823, cuando ya San Martin ha declarado la Independencia del Perú, convocado al primer Congreso Peruano independiente y abandona la campaña. El 4 de diciembre de ese año llega a Buenos Aires a buscar a su hija y honrar a la esposa muerta. “Aquí descansa Remedios de Escalada, esposa y amiga del General San Martin”, hace escribir en la lápida que la cubre en el Cementerio de la Recoleta.  Ha tomado la decisión de partir a Europa con su hija. Las crónicas repiten el enfrentamiento entre la abuela que por enfermedad de su madre la crió como propia, y el padre, que con el derecho que la paternidad le otorga, la necesita a su lado. ¿Que podrá hacer este hombre solo, en guerra por años, austero, pudoroso de sus sentimiento y escasa fortuna, con la niñita de siete años? Pudo dejar que la educara la influyente y rica familia materna, que tanto la amaba, pero prefirió no solo cumplir con su deber, sino guiarse por su corazón. La niña era el único amor que le quedó en la vida a quien todo lo había sacrificado por la misión sagrada que se había impuesto. El 10 de febrero de 1824, aferrando la mano huidiza de la hija que casi no conoce, parte con ella a Europa. Debió ser dramática instancia para ambos. El desgarro emocional de la niña, díscola y mimada, acostumbrada a hacer su voluntad y la toma de conciencia de su responsabilidad como padre, verdadero desafío para el guerrero hermético que siempre reprimiera sentimientos e intereses personales. Pero el vínculo prevaleció y padre e hija construyen desde el desamparo y el desarraigo, un común camino de amor y comprensión. San Martin educó a su hija sin presencia femenina, fue severo cuando lo creyó necesario, pero también tierno y cariñoso, lo que explica la devoción que Mercedes sintió por su Tatita. La otrora niña caprichosa se ha vuelto un fresco bálsamo para las heridas del alma del desterrado, que pondría en su educación todo su empeño. En 1825 redacta las famosas “Máximas para la educación de mi hija”, verdadero código de vida virtuosa que se escribió a sí mismo para educar a Merceditas, mientras la niña está internada en un pensionado en Londres. Más tarde estudiaría en Francia. Por entonces le escribe a Guido: “La mutación que en Mercedes se ha operado es tan marcada como la que ha experimentado en figura. El inglés y el francés le son tan familiares como su propio idioma y su adelanto en el dibujo y la música son sorprendentes. Usted dirá que un padre es un juez muy parcial para dar su opinión, sin embargo, mis observaciones son hechas con todo el desprendimiento de un extraño, pues conozco que de un juicio equivocado pende el mal éxito de su educación”.
           En 1832, Mercedes se casa con Mariano Balcarce, funcionario de la Legación Argentina en París e hijo de Antonio Gonzales Balcarce y parten a Buenos Aires. A su futura consuegra, Dominga Buchardo, San Martin le ha escrito antes del matrimonio: “La educación que Mercedes ha recibido bajo mi vista, no ha tenido por objeto formar una dama de gran tono, pero si hacer de ella una tierna madre y buena esposa. Con esta base y las recomendaciones que adornan a su hijo, podemos comprometernos en que estos jóvenes sean felices, que es a lo que aspiro”. El Libertador los instruye: “Lo que si les encargo que me traigan es mi sable corvo, que me ha servido en todas mis batallas y será para un nietecito, si es que los tengo”. En Buenos Aires nace la primera hija del matrimonio, María Mercedes. De regreso en Francia, nace su segunda hija, Josefa Dominga, a quien llamarían Pepita. Ambas vivirían signadas por el amor y admiración por la figura patriarcal que presidía el entorno intimo. “Toda mi distracción está reducida a mi pequeña familia, la que por sus esmeros por mí y su buena conducta, hacen mi vejez muy feliz”, diría el prócer. No hubo viajero interesado en conocer al ilustre anciano en su hogar de Grand- Bourg, que no vertiera palabras elogiosas para su hija. “San Martin vive con su hija, madre de dos preciosas niñitas, joven perfectamente educada que sueña con la patria y se esfuerza en que sus criaturas no olviden su nombre ni el idioma nacional. Toda esa familia ama y venera al viejo campeón de la independencia y aquella casa es un modelo de felicidad y moral doméstica”, dijo Florencio Varela. Y Félix Frías dice: “El viejo guerrero de los Andes ha concentrado sus postreras alegrías en la frente de esas niñas, sus nietecitas. Cuando visitan París, a parte alguna de la ciudad va sin ellas, en sus paseos por el Jardín de las Tullerías, ellas le sirven de guías y el, de protección. El abuelo achacoso y las aladas nietas tienen un tácito contrato de mutuo amor y tiernos servicios compartidos”. Al morir San Martin en 1850, deja heredera de sus bienes a Mercedes, su constante compañera, la “amada hija que hizo mi vejez feliz”, la nombra en su testamento. Ella  murió en 1875, su esposo Mariano en 1885. Solo les sobrevivió Pepita, mujer de gran personalidad y fuerte carácter, depositaria del imperecedero legado de su madre, que donó los papeles del General San Martin al General Mitre para que escribiera su monumental Historia de San Martin y al Director del Museo Histórico Nacional, Adolfo P.Carranza, su dormitorio completo  para ser exhibido en ese repositorio.
           Los restos de Mercedes, su esposo e hija mayor, muerta a los 27 años, fueron traídos a la patria y descansan desde 1951 en la Basílica de San Francisco de Mendoza. Solo Pepita ha quedado en Francia por ser ciudadana de ese país.
            Antes de nacer Mercedes, el Libertador deseó que fuese un varón y luego soñó con un nietecito. Se vio frustrado su deseo, pero los que amamos a San Martin debemos agradecer a Dios que le enviara a Mercedes como compañera en su ostracismo. Ella le brindó su ternura y educó a sus hijas en el amor y respeto a su insigne figura. Esa presencia femenina fue la luz en el crepúsculo de su vida y aseguró la paz espiritual, la atención y el cuidado del glorioso anciano que en sus años jóvenes, con tanta grandeza de espíritu hizo ofrenda de su felicidad por el de la patria. Hoy, en este Honorable Senado de la Nación, rendimos nuestro homenaje de  gratitud emocionada a aquella infanta cuyana nacida hace 200 años, que fue la mujer fuerte en la vida del Padre de la Patria.             
       Prof. Académica  Dra. Florencia Grosso de Andersen
6                  
6   DE DICIEMBRE DE 2016- SENADO DE LA NACIÓN               

lunes, 9 de mayo de 2016




Día del Barrio
23 de agosto

  La ley 804, sancionada el 02/07/2002, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyese el 23 de agosto de cada año como Día del Barrio de San Nicolás.

Fundamentos del proyecto de ley

"Sra. Presidenta:
La presente iniciativa responde a un pedido que nos hizo llegar la Junta Central de Estudios Históricos de San Nicolás, para que se instituya el 23 de agosto de cada año como “Día del barrio”.
El barrio de San Nicolás es el centro de la ciudad de Buenos Aires, el cuadrilátero que se extiende entre Rivadavia y Córdoba, Callao y Bouchard. Esa zona está dividida de este a oeste por la Avenida Corrientes y de norte a sur por la avenida Nueve de Julio. En la intersección de ambas avenidas se levanta el Obelisco, que puede ser considerado el más porteño y representativo de los símbolos de la ciudad.
El 23 de agosto de 1812, en momentos críticos para la Patria incipiente, cuando las fuerzas realistas, vencedoras en Huaqui, cruzaban las fronteras y avanzaban hacia Buenos Aires (también amenazada desde Montevideo, en manos españolas), los porteños vieron por primera vez la bandera azul y blanca creada por Belgrano. El hecho ocurrió en la torre de la Iglesia de San Nicolás de Bari, ubicada en el sitio donde ahora se encuentra el Obelisco.
La vieja iglesia fue derruida en la década del 30 (con motivo del ensanche de la avenida Corrientes) y se trasladó a la avenida Santa Fe 1334.
La Junta de Estudios Históricos de San Nicolás, fundada en 1986, celebra todos los años (cada 23 de agosto) con diversos acontecimientos el izamiento de la bandera en la actual Plaza de la República.
Por lo expuesto, aspiramos a una pronta aprobación de esta iniciativa."



Nombre del barrio y sus límites

 La Legislatura de la Ciudad aprobó la delimitación definitiva de las 15 Comunas que comprenden a 48 barrios de la Ciudad, mediante la Ley N° 2650 sancionada en marzo de 2008. La norma define los límites y divisiones establecidos en el mapa (Anexo I) de la Ley Orgánica de Comunas N° 1777 que había sido modificado por la Ley N° 2094 del 21 de septiembre de 2006. 
Quedan así derogadas la Ordenanza Nº 26607 de 1972 y 51.163 referidas a los barrios de la Ciudad de Buenos Aires y sus límites. El barrio queda así delimitado: se conforma el territorio que llevará el nombre de San Nicolás, fijándose los siguientes límites: 
Av. Córdoba, Av. Callao, Av. Rivadavia, ramal oeste de avenida Leandro N. Alem, Bartolomé Mitre, Av. Rosales, ramal norte de la Av. La Rábida (norte), Av. Eduardo Madero.

Cantidad de Manzanas
201

Dato proporcionado por USIG (Unidad de Sistemas de Información Geográfica).